jueves, 31 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
Cita fugaz
Imagen (detalle) en:
sábado, 19 de diciembre de 2009
Ciclos

© Carlos García (2007), Silueta contra luz en: http://www.trekearth.com/gallery/Europe/Spain/Castilla_y_Leon/Avila/Avila/photo698448.htm
miércoles, 7 de octubre de 2009
Mujer de ojos negros

La tarde cae plomiza y el aire quema las entrañas, respirar es una proeza. Ella contempla el horizonte. El rostro adusto se llena de tierra yerma conforme sopla el viento mientras la línea de la boca apenas se percibe, comprimida por la rabia y la hinchazón de un golpe reciente. Los puños cerrados ocultan unas manos llenas de ámpulas, producto del trabajo intenso con el azadón. Sabe que está embarazada y la perspectiva de un cuarto hijo la asfixia más que la bestia del marido borracho cabalgándole encima. Cuando nació el tercero, suplicó en el hospital que la vaciaran pero le dijeron que no, que todavía era muy joven y que Dios la bendecía con cada embarazo. Ella no lo creyó pero no pudo hacer nada más que resignarse. La pesadilla crece y devora, no hay salida sin nada que comer y sin lugar pa’ dónde hacerse. La vida no tiene nada que ofrecer cuando todo se ha perdido. A los diecisiete años, ya no se sueña más que con la muerte.
Etiquetas:
Cosas que pasan,
Pretextos y textos
lunes, 5 de octubre de 2009
Zodiaco

Imagen que acompaña en http://www.sermasyo.es/articulos/astrologia/los-signos-del-zodiaco-en-citas-de-pensadores/.
viernes, 2 de octubre de 2009
Sueño en Guardagujas
Pásenle al número 3 de Guardagujas y disfruten todo el suplemento, que como ya lo dijo Miss Mergruen, "no tiene desperdicio".
Dejo acá un agradecimiento inmenso al vecino que hizo posible otro sueño...
Fotografía de Gerardo González.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Tiempo de otoño

Imagen que acompaña en http://ainti.wordpress.com/2009/04/05/amo-el-otono/.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Reflejos

Fotografía de Castillete2099 (2007), Reflejo de luna en lago en: http://media.photobucket.com/image/reflejo%20luna%20en%20lago/castillete2099/panoramicas/Pano10a.jpg
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Rincón mexicano
Nada mejor que celebrar las fiestas con estas 16 imágenes que muestran la gran diversidad del país y que son producto de dos fotógrafos cuya obra me encanta -y a quienes agradezco muchísimo la generosidad y la paciencia-. Sin más preámbulo, que las miradas de Adriana y Jesús digan el resto.

© Jesús Eduardo López (2008), Fireworks, Playa Miramar, Ciudad Madero, Tampico.

© Adriana Reid (2009), La Patria fragmentada.

© Jesús Eduardo López (2008), Mexican swirl.

© Adriana Reid (2009), Mil máscaras.
© Jesús Eduardo López (2008), Reflejo de trajinera en Xochimilco.
© Jesús Eduardo López (2008), ¡Viva México! Decoración en el Zócalo capitalino.

© Jesús Eduardo López (2008), Volcán Popocatepetl en Puebla.
© Adriana Reid (2008), Corona, Catedral de Guadalajara.
© Adriana Reid (2009), Simetría.
© Jesús Eduardo López (2009), Mestizas de Yucatán, detalle.
© Jesús Eduardo López (2008), Ventanas de asombro. El maíz de origen mexicano y ella, depositaria de nuestro tesoro.
© Adriana Reid (2008), La ventana azul, Guadalajara.
© Jesús Eduardo López (2008), ¡Viva México! Rehilete.
© Adriana Reid (2009), Asunto espinoso, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
© Jesús Eduardo López (2008), Coatlicue, Diosa de la muerte, Museo Nacional de Antropología.
martes, 15 de septiembre de 2009
Primer aniversario
Hace un año que inicié esta aventura. Cuando miro hacia atrás, me maravilla lo vivido y me da gusto tener más idea de hacia dónde me dirijo, o eso creo. Prepárense que esto es casi casi como los Óscares…
Nunca olvidaré que fueron Viviana y Mara quienes dieron el empujón inicial para lanzarme al vacío persiguiendo una serie de sueños personales pendientes hasta entonces. Mientras prácticamente todo el país estaba en el Grito (fiesta de Independencia), yo hice mi propio festejo y abrí este espacio con dos publicaciones aquella misma tarde.
Septiembre de 2008 estuvo lleno de cuestiones personales que fueron tomando forma hasta llegar a uno de los textos que más me gusta: Julieta y el cocodrilo blanco. Para entonces, había aprendido a moverme en la blogósfera y tuve la suerte de conocer -además de la constante presencia de La comadre- buena parte de los que formarían el barrio/la familia del ciberespacio: María Wernicke, Agus El Grego, Gwynette y los maravillosos Chanchos. Después se agregarían Pelusa, José Hamra, Máximo Ballester, Chimichambo, mi primis Ale, Víctor Gayol, Pablo Serment, el Lic, NTQVCA y el Dr. No. Con el pasar del tiempo se sumarían los de FB: Ariel, LeBretón, Pilar, Yuria, Alex B, mi twin Lena, tía Bettina, Fausto L, don Aldán, Eddie P, Verónica IB, Yamina y Alina, por mencionar a los que han estado al pie del cañón.
De octubre a diciembre, anexé lo cotidiano y las esquinas visuales. Comencé a alejarme de lo personal en abril por una aguda observación de mis queridísimas Gagás -quienes además de seguirme desde el inicio, me aconsejan y ejercen la crítica sensata tras bastidores-, así que los textos y pretextos cobraron más importancia. Desde mayo, el reto han sido las minificciones y recién he acabado mi primera serie. ¡Uff! Parece poco pero cuesta lo suyo.
No me di cuenta cuándo o cómo fue que este espacio casi personal se transformó en eso que es ahora y que me parece inmenso al pensar en mis expectativas originales. Puse varios contadores para seguir la pista de lo que pasaba pero aún así, la sorpresa es mayúscula. No dejo de azorarme cuando descubro a todos los voyeristas que me leen, unos conocidos –particularmente, Adolfo M. y Leonardo D. cuyos comentarios no se me olvidarán nunca- y otros, provenientes de lugares diversos. Es un orgullo saber que mis Esquinas y Rincones llegan prácticamente a todo el mundo de habla hispana y hasta otros muchos países que nunca hubiese imaginado.
Agradezco a todos aquellos artistas que con sus obras iluminan las paredes del blog y hasta inspiran textos: el primatzo Jesús, Agus, María, Caro de la Peña, Adrix Reid, y mis ranas Alux, Issa, Sepo, Graciela, Isabel, Sabrina, Memo y Nico. Y al más pequeño de todos, Santiago AV.
Vaya también una muestra de gratitud a mi maestro y querido amigo, Ricardo Bernal, quien abrió para mis textos las puertas de El callejón de la carne y a Sergio Gaut Vel Hartman quien generosamente me publica en Químicamente impuro y en Breves no tan breves.
No puedo dejar de mencionar a otros que también me siguen la pista desde muy temprano y que son receptores de mi cariño: Pop, Baloo, mi Lili, M’ija Malice, Alita, Jelis, la Manis y su má, Ramoncinho de su Sam, José Ramón y más recientemente, Amaranta.
Finalmente, gracias a todos los que han pasado por aquí -se me quedan en el tintero muchos nombres- pues ustedes permiten que se cumpla el ciclo de lectura que inicio al escribir. Beso bien grande para cada uno y sigamos, que todavía queda mucho camino por andar...
Nunca olvidaré que fueron Viviana y Mara quienes dieron el empujón inicial para lanzarme al vacío persiguiendo una serie de sueños personales pendientes hasta entonces. Mientras prácticamente todo el país estaba en el Grito (fiesta de Independencia), yo hice mi propio festejo y abrí este espacio con dos publicaciones aquella misma tarde.
Septiembre de 2008 estuvo lleno de cuestiones personales que fueron tomando forma hasta llegar a uno de los textos que más me gusta: Julieta y el cocodrilo blanco. Para entonces, había aprendido a moverme en la blogósfera y tuve la suerte de conocer -además de la constante presencia de La comadre- buena parte de los que formarían el barrio/la familia del ciberespacio: María Wernicke, Agus El Grego, Gwynette y los maravillosos Chanchos. Después se agregarían Pelusa, José Hamra, Máximo Ballester, Chimichambo, mi primis Ale, Víctor Gayol, Pablo Serment, el Lic, NTQVCA y el Dr. No. Con el pasar del tiempo se sumarían los de FB: Ariel, LeBretón, Pilar, Yuria, Alex B, mi twin Lena, tía Bettina, Fausto L, don Aldán, Eddie P, Verónica IB, Yamina y Alina, por mencionar a los que han estado al pie del cañón.
De octubre a diciembre, anexé lo cotidiano y las esquinas visuales. Comencé a alejarme de lo personal en abril por una aguda observación de mis queridísimas Gagás -quienes además de seguirme desde el inicio, me aconsejan y ejercen la crítica sensata tras bastidores-, así que los textos y pretextos cobraron más importancia. Desde mayo, el reto han sido las minificciones y recién he acabado mi primera serie. ¡Uff! Parece poco pero cuesta lo suyo.
No me di cuenta cuándo o cómo fue que este espacio casi personal se transformó en eso que es ahora y que me parece inmenso al pensar en mis expectativas originales. Puse varios contadores para seguir la pista de lo que pasaba pero aún así, la sorpresa es mayúscula. No dejo de azorarme cuando descubro a todos los voyeristas que me leen, unos conocidos –particularmente, Adolfo M. y Leonardo D. cuyos comentarios no se me olvidarán nunca- y otros, provenientes de lugares diversos. Es un orgullo saber que mis Esquinas y Rincones llegan prácticamente a todo el mundo de habla hispana y hasta otros muchos países que nunca hubiese imaginado.
Agradezco a todos aquellos artistas que con sus obras iluminan las paredes del blog y hasta inspiran textos: el primatzo Jesús, Agus, María, Caro de la Peña, Adrix Reid, y mis ranas Alux, Issa, Sepo, Graciela, Isabel, Sabrina, Memo y Nico. Y al más pequeño de todos, Santiago AV.
Vaya también una muestra de gratitud a mi maestro y querido amigo, Ricardo Bernal, quien abrió para mis textos las puertas de El callejón de la carne y a Sergio Gaut Vel Hartman quien generosamente me publica en Químicamente impuro y en Breves no tan breves.
No puedo dejar de mencionar a otros que también me siguen la pista desde muy temprano y que son receptores de mi cariño: Pop, Baloo, mi Lili, M’ija Malice, Alita, Jelis, la Manis y su má, Ramoncinho de su Sam, José Ramón y más recientemente, Amaranta.
Finalmente, gracias a todos los que han pasado por aquí -se me quedan en el tintero muchos nombres- pues ustedes permiten que se cumpla el ciclo de lectura que inicio al escribir. Beso bien grande para cada uno y sigamos, que todavía queda mucho camino por andar...
domingo, 13 de septiembre de 2009
Lovin’ you…

Vladimir Kush (2007), Dream Catcher en: http://www.vladimirkush.com/home.php
jueves, 10 de septiembre de 2009
Epílogo

Los exploradores fueron ovacionados cuando atraparon al aprendiz. El Maestro liberó al alumno por considerar que el mayor castigo era lo ya experimentado; ahora guarda bajo llave instrumentos cuyo uso indebido pueda ocasionar catástrofes universales. Las colegialas bordan el manto terrestre, el laboratorio funciona minuciosamente y la mujer búho ha recobrado sus plumas. Los gatos reaparecieron y el hombre del monociclo coordina la colocación de estrellas según el mapa celeste. El aprendiz decidió ser músico y recorre los caminos tocando aquella sinfonía para garantizar que nunca más se altere el orden de las cosas. Fue él quien me contó esta historia y pidió que dijese que eran mentiras para no crear ataques masivos de pánico; hoy día es una persona muy responsable.
Fotografía de DuRêve (2007), sobre obra de Remedios Varo (1959), El trovador en: http://www.flickr.com/photos/mirrorimages_jp/410215406/
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Sueño undécimo: la sinfonía universal

Dicen que nada ocurre por casualidad pero pensar así sería determinista. El libre albedrío humano posibilita que algo suceda de una manera u otra: una golondrina desorientada entra por la ventana y choca contra un estante; como consecuencia, una esfera metálica rueda por el piso y, sin saber porqué, el Maestro elige recogerla. Al tomarla entre las manos, se transmiten las vibraciones y la sinfonía universal se articula en la cabeza del Maestro, que corre a escribir las notas antes de que se le olviden. Después, el Flautista interpreta la melodía y conforme la música fluye, el mundo conocido se reestructura poco a poco. Las dimensiones se separan de nuevo y ya sin alteraciones, todo vuelve a la normalidad.
Remedios Varo (1955), El flautista en: cosmicmanik.blogspot.com/2006_12_01_archive.html
martes, 8 de septiembre de 2009
Sueño décimo: el lenguaje de la naturaleza

Remedios Varo (1956), Armonías en: www.indiana.edu/.../cuartodeatras.html
lunes, 7 de septiembre de 2009
Sueño noveno: en la esquina del Universo

Remedios Varo (1956), Cazadora de astros en: http://media.photobucket.com/image/remedios%20varo/aissamira/Remedios%20Varo/cazadora.jpg?o=17
domingo, 6 de septiembre de 2009
Sueño octavo: pasaje a otra dimensión

El marco de referencia depende de la posición del observador; nuestra historia no es ajena a las leyes naturales. Hagamos un ejercicio y escapémonos más allá del mundo para ver lo que ocurre bajo otra perspectiva. Tiempo y espacio se compactan laberínticos en espiral, hacia un punto central que semeja a una torre pero, en realidad, es la nada. Este tránsito universal se rige por el principio de incertidumbre: lo que parece que está en un lugar puede estar en otra parte en ese mismo instante. Así, es posible que por el mar corran las liebres y por el monte, las sardinas. Todo en lo que creemos podría ser un error de percepción, una mentira. Ahora, estamos listos para proseguir con nuestro viaje.
Remedios Varo (1962), Tránsito en espiral en: http://media.photobucket.com/image/remedios%20varo/AAthanasis/transitoenespiral.jpg?o=95
sábado, 5 de septiembre de 2009
Sueño séptimo: en el camino

Fotografía de DuRêve (2007), sobre obra de Remedios Varo (1962), Exploración del Aqua áurea en: http://www.flickr.com/photos/7206999@N04/410216103
martes, 18 de agosto de 2009
Interludio

Remedios Varo (1963), Naturaleza muerta resucitando en: magicovaro.blogspot.com/
lunes, 17 de agosto de 2009
Sueño sexto: una mañana muy rara
Fotografía de Laimagendelmundo (2008), sobre obra de Remedios Varo (1958), Visita inesperada en: http://www.flickr.com/photos/laimagendelmundo/2893005105/in/photostream/
sábado, 15 de agosto de 2009
Sueño quinto: desde el observatorio

Remedios Varo (1961), Bordando el manto terrestre en:
viernes, 14 de agosto de 2009
Sueño cuarto: desde el laboratorio

En este lugar, apartado del error humano, la clave es la precisión: hay un tiempo para todo. Aquí se ordena el Universo, nomás es cuestión de ensamblar cada minuto con los segundos correspondientes. Los relojes coordinan los acontecimientos en forma milimétrica y el relojero se encarga del mantenimiento. Cuando sucede la explosión, el laboratorio se transforma en un caos de engranes rodando por el piso. Un vórtice de tiempo perdido sale volando sin control por la ventana. En la consola parpadea una luz roja, señal de que llega un boletín urgente pero ni el relojero ni su gato pueden recibirlo: ambos fueron absorbidos por un agujero negro que ahora, se expande sin límites.
Remedios Varo (1955), El relojero en: eraseveraseera.blogspot.com/2007_12_01_archiv...
jueves, 13 de agosto de 2009
Sueño tercero: desde el bosque

miércoles, 12 de agosto de 2009
Sueño segundo: también desde la torre

El joven aprendiz de astronomía estudia el fenómeno de ingravidez con un modelo a escala de la Tierra y su satélite. Desvelado, se distrae con las golondrinas que vuelan cerca de la ventana y, por descuido, genera otra dimensión. Cuando descubre el distorsionado marco de referencia, recuerda que el Maestro advirtió al respecto con voz grave: no puede pasar jamás pues atenta contra de las leyes del Universo. Sin embargo, el daño está hecho y ahora debe arreglar el estropicio. Abandona con rapidez la habitación para buscar ayuda. Su mayor torpeza fue salir por la puerta equivocada.
Remedios Varo (1963), Fenómeno de ingravidez en: www.lehman.edu/ciberletras/v08/Fenomeno.html.
martes, 11 de agosto de 2009
Sueño primero: desde la torre

Apenas oscurece, se sienta a la mesa donde una hoja en blanco espera. Prende la máquina de colores primarios y, cuando la paleta está llena, moja con delicadeza la plumilla que sale de su corazón-violín e inicia el trazo. En la otra mano sostiene una lupa para descomponer los rayos lunares. Las horas fluyen mientras dibuja con pericia golondrinas que salen volando por la ventana, hacia el amanecer. La mujer búho esponja su plumaje al sentir frío en los pies desnudos, es tarde. Apaga la máquina, guarda la lupa, lava paleta y plumilla. Después, cierra las ventanas de la torre, se acurruca y duerme. Afuera, el sol ya se anuncia.
Fotografía de Laimagendelmundo (2008), sobre obra de Remedios Varo (1957), La creación de las aves en: flickr.com/photos/laimagendelmundo/2893846390/.
Zapatero a tus zapatos

Fotografía de Gatochy (2006) sobre obra de Utamaro Kitagawa (1750-1806), Beauty in front of Mirror; en: www.flickr.com/photos/gatochy/276379967/.
sábado, 8 de agosto de 2009
Atardecer en el lago

martes, 4 de agosto de 2009
Prioridades

Fotografía que acompaña de ljndr (2008), Andén de la Estación de ferrocarril Gral. Belgrano en Mercedes, Provincia de Buenos Aires en www.flickr.com/photos/ljndr/3094133006.
lunes, 3 de agosto de 2009
Apocalíptica

domingo, 2 de agosto de 2009
Rincón de la arquitectura surrealista
Me llegaron estas imágenes por correo (gracias, Jelis) y creo, son dignas de compartir. Probablemente sean mexicanas por el toque creativo, pero como no sabemos nada de ellas, nos quedaremos con la curiosidad. Espero que las disfruten.
miércoles, 17 de junio de 2009
Equilibrista

En un bolsillo lleva los quereres, en el otro los recuerdos. Se unta paciencia y algo de buen sentido en las manos, con ellas carga la dignidad. Sube a la cuerda tranquilo, sabe que la cabeza debe estar siempre fría. A dos mil y pico metros sobre el nivel del mar, cualquier distracción le costaría la vida, pero está concentrado y realiza el salto mortal con un temple que sólo conocen los grandes. Abajo, estallan los aplausos de todos aquellos que lo acompañaron y que nunca se atrevieron a saltar como él.
Imagen que acompaña de: ilustracionesantonio-j.blogspot.com/2007/02/e...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)